Ya sabemos que a los intervalos diatónicos se los nombra por el ordinal de la posición (2da, 3ra, 4ta, etc) y a los cromáticos por la cantidad de semitonos (1 s/t, 2 s/t, etc).
Entonces, ¿cómo nombramos a los intervalos completos? Se los nombra con el intervalo diatónico seguido de su especie (Disminuida, Menor, Mayor, Aumentada) Ej. 6ta Mayor, 3ra Menor, 4ta Aumentada, etc.
Para conocer la especie (también llamada cualidad) hay que conocer las escalas mayores, ya que es de donde debemos partir.
Veámoslo con un ejemplo:
Siendo la escala de Re mayor las notas: Re, Mi, Fa#, Sol, La, Si, Do#, Re, podemos decir que todas esas notas forman un intervalo mayor con Re.
Ejemplo: Desde Re a Mi hay una 2da Mayor, de Re a Fa# una 3ra Mayor, de Re a Si una 6ta Mayor y de Re a Do# una 7ma Mayor porque esas notas pertenecen a la escala mayor.
En el caso particular del unísono, la cuarta, la quinta y la octava (que vendrían a ser Re, Sol, La y Re una octava arriba) estas notas no cambian de alteración entre la escala de Re mayor y Re menor, de cierta manera son "indiferentes" al modo de la escala en la que uno se encuentre. Es por esto que a estos intervalos de unísono, cuarta, quinta y octava no se les llama mayores ni menores, sino justos.
Entonces la nota Sol es la 4ta justa de Re, al igual que la nota La es la 5ta justa de Re.
Si se tiene un Re y luego el siguiente Re más agudo entonces la distancia es de 8va justa.